Las Últimas Bordadoras de Villafranca de los Barros | Documental
El arte de bordar es un lenguaje silencioso que habla de memoria, identidad y resistencia. Hoy, ese lenguaje encuentra una nueva forma de expresión a través del documental “Las Últimas Bordadoras”, una pieza audiovisual que rinde homenaje a un grupo de mujeres que han dedicado su vida a preservar una tradición profundamente arraigada en el corazón de Extremadura.
Este documental nace en el marco del proyecto europeo “Their Jobs Our Heritage”, impulsado por el consorcio formado por Wazo Coop (España), Contextos (Portugal) y RUA (Portugal), con el apoyo del programa Erasmus+ de la Unión Europea. Su objetivo: visibilizar y poner en valor los oficios tradicionales en riesgo de desaparición como fuente de conocimiento, cultura y oportunidades laborales sostenibles.
🎥 Ya puedes ver el documental completo en YouTube: https://bit.ly/4lzLNba
La memoria bordada a mano
La Asociación Las Últimas Bordadoras de Villafranca de los Barros es mucho más que un colectivo de mujeres artesanas: es un pilar de resistencia cultural que, puntada a puntada, ha mantenido vivo el saber del bordado tradicional. El documental recoge sus voces, sus gestos, sus recuerdos y su mirada hacia el futuro. En cada palabra y en cada hilo, se revela una historia de transmisión intergeneracional, esfuerzo y orgullo por lo propio.
A través de una narrativa íntima y respetuosa, la obra documental muestra cómo el bordado se convierte en metáfora de vida: entrelazar hilos, cuidar los detalles, sostener lo frágil, dar forma a lo invisible.
“Bordadoras del tiempo” para violoncello
Como ya sabéis creo profundamente en el poder transformador de la música. Por eso, mi propósito como compositora es crear “Música social” obras musicales con compromiso social capaces de inspirar responsabilidad con las personas y el planeta. Esta composición es una muestra de ello.
“Bordadoras del Tiempo” es una pieza que explora la artesanía como metáfora de la vida y el tiempo. Patrimonio inmaterial que se vuelve tangible gracias a las manos trabajadoras y pacientes de mujeres que transmitieron su saber de generación en generación. Esta música es un tributo al valor de lo hecho a mano y a las personas que generan vínculos entre el pasado y el futuro.
Esta obra, inspirada por la Asociación Las Últimas Bordadoras de Villafranca de los Barros, rinde homenaje a las mujeres que han mantenido viva la tradición artesanal de la localidad. Este grupo de mujeres inspiradoras mantienen viva nuestra cultura en forma de bordado, recuperando el legado de los más de 50 talleres de costura y bordado que operaron en la localidad siglo XX y transmitiendo su saber hacer a nuevas generaciones a través de sus cursos y actividades.



La composición captura la esencia de la artesanía como metáfora de la vida y el tiempo, destacando cómo los hilos entrelazados representan la conexión entre el pasado y el futuro. En esta pieza se pueden escuchar sonidos que recuerdan a:
Las puntadas de los hilos que se unen para crear diseños, coloridos o blanco sobre blanco, como es tradición en Villafranca de los Barros.
El latido de los corazones de tantas generaciones de mujeres que han transmitido este saber a lo largo de los años.
Ecos de la memoria y breves fragmentos de la Jota de Villafranca de los Barros, que refleja una escena en la que el bordado es protagonista (Las enaguas que tú llevas, mi madre te las bordó. Dale niña tú a la aguja, aue así te quiero yo…)
Esta pieza incluye muchas historias del pasado, del presente y del futuro, como las 7 agujas de Carmen, la transmisión de madres a hijas del bordado en la familia de Mercedes y ese ordenador que nunca para de Nandi impulsando proyectos como presidenta de Las últimas bordadoras.
¿Qué os parece?